MENTE LIBRE Y PENSANTE

"Lo que la humanidad observa en el hombre verdaderamente moral es su energía plena de vida, que le empuja a dar su inteligencia, sus sentimientos, sus actos, sin pedir nada a cambio.". Piotr Alekséyevich Kropotkin

Esperando el momento

Published by Mente Libre Y Pensante under on 11:38

Busco en cada rincón de este sucio mundo una salvación, nada en mi interior parece funcionar, grandes tristezas debo soportar, duermo con mi soledad, con sentimientos que quieren explotar, pero de solo pensar en tu reacción siento miedo, hay palabras que no quisiera escuchar y por eso callo, porque quiero mantener vivo ese fuego que arde por ti; siempre me ha tocado ser un espectador en tu vida, tener que soportar que estés a mi lado y que muchas veces hayas ignorado lo que siento por ti, que esas veces me ahogaba por dentro para no hablar; tu imagen me acompaña en mi soledad, contigo me torturo hasta que mi mente dice: basta ya! Y escondo mi alma en un lugar donde no se queme, esperando ese momento que nunca llegara.

Mauricio

Ilusiones Y Sueños

Published by Mente Libre Y Pensante under on 2:06

Miles de ilusiones flotan en el licor, miles de sueños se han destrozado, tanto tiempo de conocernos, tantas cosas nos han pasado, pero todo ha cambiado, desde el momento en que decidí traspasar esa línea imaginaria que existe entre los dos, desde que empecé a desear un beso, un abrazo, una caricia tuya; desde que quise dar un vuelco al amor de amigos que sentimos y transformarlo en algo mucho mas fuerte, pero creo que solo ha sido una ilusión y un sueño, al parecer nuestro destino es ser solo amigos; me pregunto que pasaría si yo pudiera tenerte, si pudiera recibir tu amor y tu el mío; duele demasiado estar en la situación en que me encuentro, saber que todo no volverá a ser igual, pero era hora de que lo supieras, no lo podía guardar mas, sabia que podía pasar, pero era un riesgo que debía tomar; que fácil es amar, que fácil es odiar, que fácil es dar un beso o un golpe, todo depende de la sinceridad con que se haga.

Mauricio

 

La conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Published by Mente Libre Y Pensante under on 19:26
Organizaciones femeninas

Con el triunfo de la Revolución Cubana, el desarrollo de la Guerra de Vietnam, el Mayo de 1968 y la Revolución Cultural China de 1966, un mundo nuevo se configura, dando la posibilidad para hombres y mujeres de participar más activamente en la política de sus países. Nacen varias organizaciones femeninas de gran fuerza en Colombia: la UCC, El Voluntariado y la Unión de Mujeres Demócratas (UMD), asimismo las Mujeres de la ANUC (Asociación Nacional de Usuarios Campesinos). Poco a poco las mujeres indígenas se organizan, en la década de los 70 surgen un sinnúmero de grupos feministas de diferentes tendencias con temas asociados a la sexualidad, el aborto, la autonomía, la autoestima, la familia, la relación de pareja, la organización patriarcal, la democracia; y por supuesto los partidos políticos tratan de cooptar mujeres para sus propios intereses. En 1975 surge el Frente Amplio de Mujeres (FAM), inspiradas por los debates generados por la Cuarta Internacional Socialista; del mismo modo, el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) apoya la formación de grupos feministas. Consignas como “Mi cuerpo es mío”, “Toda penetración es imperialista”, “Diosa es Negra” son recordadas de la época, del mismo modo que se recuerda a Socorro Ramírez, dirigente socialista, que se lanza como candidata presidencial a finales de los años setenta.

Organizaciones como el Colectivo los lunes de Medellín, Asociación de Mujeres de la Guajira, Colectivo de Mujeres de Bogotá, Grupo Amplio de Cali, entre otras, fueron muestra de que las organizaciones femeninas fueron ganando identidad y autonomía; de este grupo es imprescindible nombrar las redes: Red Nacional de Mujeres, Red Colombiana de mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos, la Red de Mujeres del Suroccidente del país, entre otras…

Desde el contexto político, es básicamente el Plan General de Desarrollo Económico y Social 1960-1970 (Plan Decenal, 1961) el que comienza a tener en cuenta a las mujeres, pero es desde los años setenta cuando se empieza a percibir la incidencia del concepto de relaciones de género dentro de los análisis económicos, pues se hace evidente que el desarrollo afecta diferencialmente a hombres y mujeres. En los ochenta las economistas feministas formulan serias críticas a las políticas macroeconómicas aplicadas en el contexto de las políticas de ajuste estructural, denunciando su carencia de neutralidad en términos de género, así como sus efectos sobre la situación de las mujeres. Se cuestiona la visión tradicional de la economía que asumía los hogares como espacios armónicos, con normas de consumo igualitarias, desconociendo las desigualdades de género en el espacio doméstico, en el mercado del trabajo y en la toma de decisiones.

Los años noventa se consideran los más importantes para repensar la figura de la mujer, pues es la Constitución de 1991 la que le abre las puertas. En esta década la categoría de género se ha utilizado para criticar los enfoques ortodoxos en la planeación, en la economía y en la política; esto ha impulsado, junto con las presiones del movimiento social de mujeres, la formulación de políticas públicas con contenido de género que han hecho visible el espacio del sector productivo para ellas, mostrando el efecto de las incipientes políticas, especialmente en bienestar y calidad de vida. Finalizando los noventa existe gran expectativa acerca de la inclusión e impulso de las iniciativas aprobadas en las Conferencias Mundiales sobre la mujer, en especial la IV Conferencia celebrada en Pekín (1995), para la promoción de la igualdad de género y la eliminación de la pobreza, no sólo como interés de quienes formulan las políticas públicas, sino de la sociedad en su conjunto.

El decurso de las Conferencias Internacionales sobre la mujer ha sido bien interesante; la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (México-1975), auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que había declarado el año de 1975 como Año Internacional de la Mujer plasmó el Primer Plan de Acción Mundial, que habría de servir de marco a las acciones gubernamentales de la Primera Década de la Mujer (1976-1985) y recomendaba a los gobiernos la formulación de políticas específicas, para concretar la igualdad entre hombres y mujeres. En 1979 la ONU aprueba la Convención sobre la Eliminación de Todas las formas de Discriminación de la Mujer. Colombia la suscribe, convertida posteriormente en la Ley 051 de 1981. Hacia 1980 muchos países y agencias internacionales incorporaron, en forma explícita, los temas de las mujer en sus planes de desarrollo y establecieron oficinas, servicios e incluso ministerios, como puntos focales administrativos de estos nuevos intereses, se aprueba, verbigracia, por parte del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), la Política Nacional para la mujer campesina (1984), siendo la primera vez que este organismo aborda el tema de la situación de la mujer. También se impulsó la creación de ANMUCIC (Asociación Nacional de Mujeres Campesinas e Indígenas de Colombia), gracias a lo cual se logra, antes de terminar la década, incluir a las mujeres en proyectos de titulación de tierras. En 1988 se crean los Hogares de Bienestar (Hobis) del ICBF, para facilitar a las mujeres trabajadoras el cuidado de sus hijos. La Segunda Conferencia Mundial de la Mujer realizada en Copenhague en 1980 aprueba el Programa de Acción para la segunda mitad del decenio. Viene la evaluación en Nairobi, sede de la Tercera Conferencia Mundial de la Mujer en 1985 donde se proponen acciones más definitivas en el documento Estrategias orientadas hacia el futuro para el adelanto de la Mujer hasta el año 2000

Ya la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) reconoció que no puede existir desarrollo humano sostenible sin la plena participación igualitaria de las mujeres y en 1995 se da la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, con el lema: Acción para la Igualdad, la Paz y el Desarrollo, la cual promueve el aumento de la participación política de las mujeres en organismos de toma de decisiones y se atina a trabajar temas transversales tales como la pobreza, las condiciones de salud, acceso a la educación, situaciones de violencia y la contribución de la mujer a los procesos de paz. Justamente en esta conferencia se define la violencia contra la mujer como una de las doce esferas de especial preocupación que deben ser objeto de especial preocupación por parte de los gobiernos, la comunidad internacional y la sociedad civil.

En Colombia se han firmado los acuerdos derivados de estas convenciones internacionales, pero su aplicación concreta ha tardado décadas; no obstante, en 1990 se crea la Consejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia y a nivel regional y local se crean Secretarías, Subsecretarías y Oficinas de la Mujer. En 1996 se crea la Dirección Nacional de Equidad y se promulga la Política de Equidad y Participación de la Mujer (EPAM).

En todo este panorama histórico, los avances en materia de no violencia contra las mujeres deberían ser contundentes; sin embargo, la situación actual de la mujer es triste, en una sociedad en donde el machismo imperante se desfoga rapazmente ante las mujeres y las políticas neoliberales aún no han podido posicionarla. Desde el ámbito jurídico se han propuesto grandes iniciativas, pero más allá de las normas y las leyes, la sociedad aún no está preparada para que, en la perspectiva de la historia y el devenir de la mujer se conjuren los hechos de violencia, no solo en el ámbito privado, sino en el público estatal.

clip_image001Y cuántas mujeres al año (Foto: Libertinus vía Flickr,licencia CC-BY-SA)

Colombia

Según la tradición muisca, el dios creador, masculino y femenino a la vez es Chiminigagua; Bachué es la gran madre universal, creadora de la Humanidad. En la cultura chibcha la mujer estaba encargada de depositar las semillas en los surcos y respaldar con su presencia los momentos de siembra y la recolección de los frutos, acompañado este ritual con la preparación de la chicha de maíz y la ejecución de danzas y cantos, denotando su importancia en el desarrollo de estas etnias. 

Continuando con la época colonial, es imperativo mencionar que muchos actos heroicos de las mujeres dejaron de escribirse o se contaron sin los suficientes detalles; aún se recuerda a La Gaitana y su lucha ante la muerte de su hijo, la confrontación y venganza ante Pedro de Añasco…

Las mujeres castellanas que llegaron a América en los siglos XV y XVI se apreciaban como una minoría privilegiada y opresora en contraste con el grupo numeroso de indias, negras y mestizas. Esta diferencia étnica generó una marcada distinción social entre las mujeres, pero las guiaba el sometimiento a los hombres de su grupo. La llegada de las costumbres españolas identificaban dos modelos: un modelo masculino en donde el tipo de hombre era un guerrero de mediana edad, padre de familia, cuya virtud fundamental era el valor y su actividad se desarrollaba en lugares públicos. Por otro lado, un modelo femenino que estaba representado por la mujer; madre, esposa o hija abnegada, sacrificada, trabajadora, devota; cuya actividad se reducía al ámbito privado doméstico, al cuidado de la casa y de los hijos.

En la Revolución de los Comuneros sobresale, entre otras mujeres, Manuela Beltrán, mujer valiente quien el 16 de marzo de 1781 al grito de “Viva el Rey, pero no queremos pagar la Armada de Barlovento”, desgarró el edicto que anunciaba los nuevos impuestos en la pared de una esquina en la ciudad de Socorro en Santander.

En la independencia hubo heroínas que tomaron parte activa de los acontecimientos del 20 de julio de 1810, protestando y exigiendo la formación de una Junta de Gobierno. Simón Bolívar reconoció la valentía y las contribuciones de estas mujeres y las ensalzó en una proclama al Ejército Libertador. En la campaña libertadora de 1819, las mujeres aliviaron las penalidades de los soldados de la libertad; proporcionando alimento, ropa y curando a los enfermos. Se cuenta que “las mujeres de Tunja cocieron en tres días 3.000 chaquetas para el Ejército Libertador poco antes de la Batalla de Boyacá"

Por su parte, Doña Magdalena Ortega y Meza, esposa del precursor Antonio Nariño, vive un verdadero viacrucis desde la prisión de su esposo por la Declaración de los Derechos del Hombre y el ciudadano en 1794; desde entonces lucha y toca todas las puertas en busca de su liberación que sólo se hace efectiva en el año de 1810. Fue célebre, también Doña Simona Duque, entregando a sus 5 hijos al Gral. José María Córdoba para que sirvieran a la causa de la libertad. A su vez Policarpa Salavarrieta fue símbolo como heroína de la independencia durante la “época del terror” en Guaduas, sirviendo de correo entre la capital y el Ejército Libertador que se encontraba en los Llanos Orientales. Fue descubierta por los españoles, llevada a prisión y fusilada el 14 de noviembre de 1817. En 1967 con motivo del Sesquicentenario de su martirio, el Congreso Nacional de Colombia designó este día como “el día de la mujer colombiana”.

María Cano, antioqueña nacida en 1887, es otra de las grandes mujeres del Siglo XX, conocida en la tertulia “Cyrano”, se convierte en 1925 en la principal exponente del Partido Socialista Revolucionario, alentando sus ideas en las plazas públicas, en un momento en el que la mujer no poseía derechos civiles ni políticos. Por su lucha en pro de los ideales del trabajador colombiano se le denominó la “Flor del trabajo de Medellín”.

En la época de la llamada República Liberal (1930-1946) hay una reactivación en la formación de grupos de mujeres con propósitos muy definidos: la conquista de los Derechos Civiles y Políticos. Entre los logros más importantes están: la modificación de la “Potestad marital” en relación con la libre administración de los bienes en 1932, el ingreso a la universidad en 1933, el derecho a ocupar cargos públicos en 1936 y el derecho a la ciudadanía en 1945. Realmente hace poco que la mujer pudo lograr estas reivindicaciones, teniendo en cuenta la historia de la humanidad.

Fuente:

CABRERA SOSA, Rommel. La conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. [En línea]. Equinoxio, miércoles 25 de noviembre de 2009.

http://equinoxio.org/destacado/la-conmemoracion-del-dia-internacional-para-la-eliminacion-de-la-violencia-contra-la-mujer-6801/

[2009-12-05]

La educación y el control de la fertilidad

Published by Mente Libre Y Pensante under on 17:54

 

image

Una de las grandes preocupaciones a nivel mundial, son las altas tasas de fertilidad que se generan sobretodo en países pobres, donde la población en edad adolescente es la más vulnerable a caer en esta situación. La causa principal de esta problemática se enmarca en los bajos niveles de calidad aplicados en el sistema educativo, tal como lo incluye el estudio realizado por el CEDE sobre los retos de la política pública.                                                                                       

imageEl caso particular de la India, donde las tasas de fertilidad se han reducido casi a la mitad, es el fiel ejemplo de que el Estado debe propender mecanismos dirigidos a una educación integral de la mujer – que la forme como un individuo con poder de decisión dentro de la sociedad – y no generar políticas coercitivas que restringen la libertad de los individuos, tal como ocurre en China, cuyos resultados han aumentado las tasas de mortalidad infantil, lo cual se afirma en la obra “¿De qué se trata el desarrollo?”, escrita por el reconocido economista Amartya K. Sen.

La medida más usual, no siempre es la correcta. Entre las diferentes discrepancias en las opiniones acerca de cuál es la mejor medida para disminuir la pobreza, hay que reconocer que entre ellas resaltan las medidas a aumentar la educación. A pesar de la opinión de muchos pensadores importantes, las medidas represivas siguen tomando fuerza y cada día son más apoyadas. Entidades tan importantes como el FMI y el BID, son más simpatizantes a disminuir las tasas de fertilidad por medios que tienden a manipular el pensamiento de las minorías, en lugar de impulsar su desarrollo individual.


En la actualidad muchos gobernantes pretenden que para disminuir la fertilidad el camino más adecuado sigue siendo la prohibición, sin embargo cada día más hay estudios diversos que refuten dicha tesis y pese a las decisiones que tomen, la salida más viable sigue siendo la de concebir a el acceso a la educación de calidad como el pilar fundamental para crear conciencia acerca del impacto económico y social que genera un aumento no planificado de la población.

 

image

 

OROZCO RAMÍREZ, Luis Esteban y ZAPATA LONDOÑO, Víctor Daniel  . La educación y el control de la fertilidad. Medellín, 2009. 3 páginas. Artículo de opinión. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía. Seminario de lectoescritura económica.

Fuente:

SEN, Amartya. ¿De qué se trata el desarrollo? En: Fronteras de la economía del desarrollo. Banco Mundial, Colombia: 2002. P. 510-516. ISBN: 958-682-372-5.

Referente:

Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, CEDE. Desarrollo económico: retos y políticas públicas [en línea] . Universidad de los Andes Facultad de Economía, enero de 2009. ISSN 1657-5334.

http://economia.uniandes.edu.co/es/content/download/19553/137802/file/dcede2009-01.pdf

[09-03-2009]